top of page

Comisión|Formación

HISTORIA DE LA INSIGNIA DE MADERA

La Insignia de Madera

 

En los comienzos de nuestro movimiento, los chicos que formaban una Tropa Scout le pedían a un amigo, padre o hermano mayor que fuera su dirigente. Fue así como estos primeros dirigentes empezaron a escribirse cartas con BP para aprender sobre nuestro movimiento. Pero BP buscaba un lugar en el que pudiera hacer esto como lo había hecho en la isla de Brownsea, con los primeros scouts. Fue así como un señor con mucho dinero llamado William F. de Bois MacLaren le ofreció comprar un campo donde los scouts de escasos recursos pudieran realizar sus campamentos, y BP aceptó esta oferta bajo la condición de que pudiera ser también un Campo escuela para dirigentes.
 

Al poco tiempo, un dirigente le avisó a BP que había un campo a la venta que reunía las condiciones que él esperaba (que contara con un bosque, un espejo de agua y en el que pudiera desarrollarse el método scout). Este lugar se llamaba Gilwell Park y de Bois MacLaren lo compró y lo donó al Movimiento Scout en 1919. Muy rápidamente se comenzó a utilizar para la formación de dirigentes.
 

De este modo se hizo necesario un símbolo que identificara a todos aquellos que allí se formarían y BP ideó lo que por estos lados se llamaría Insignia de Madera. Esta está compuesta por cuentas de madera que cuelgan de un cordón de cuero que se enrolla en el pañuelo scout.
 

La insignia de Madera de dos cuentas acredita que aquel que la lleva es un Jefe Scout confirmado con toda la formación requerida por su organización nacional scout para ser jefe de unidad.

La insignia de madera de tres cuentas acredita competencia en la formación para animar y dirigir campos escuela y cursos de formación de dirigentes.
 

La insignia de Madera de cuatro cuentas es el signo de la formación de los formadores y de la capacidad para animar y dirigir cursos de formación de responsables scouts a todos los niveles.

El nombre se le asignó antes de realizar el primer curso. Obviamente se le puso un nombre en Inglés: “Wood Badge”. Al traducirse al francés se lo llamó “La badge de bois”. Tanto la palabra inglesa “wood” como la francesa “bois” pueden significar a la vez “madera” y “bosque”. Posiblemente, si otro hubiese sido el traductor, en castellano se la habría llamado “Insignia del Bosque” para marcar la importancia de la vida en la naturaleza para el Método Scout.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La insignia de madera se utiliza con el Pañuelo de Promesa, o puede utilizarse con el llamado pañuelo de Gilwell. Luego de los primeros años de dictado de los cursos de Insignia de Madera y de algunas pruebas, el pañuelo de Gilwell adoptó las características que posee actualmente. Oficialmente tiene por fuera un color rosa ceniza (el color de la humildad) y por dentro color rojo ladrillo (para significar el calor de los buenos sentimientos). Esto representa las características de un buen dirigente scout: “caliente por dentro y humilde por fuera”. En el extremo que queda en la nuca, el pañuelo tiene un rectángulo con el tartán del clan MacLaren[1] y sirve para recordarnos el gesto generoso de deBois MacLaren al haber ofrecido al Movimiento el parque Gilwell.

 

 

 

 

Pañuelo de Gilwell con el Tartan MacLaren y detalle del Tartan

 

El “Aro de Gilwell” hizo su aparición hacia 1920 y se popularizó al publicarse el libro denominado “Como hacer nudos” escrito por dirigentes que prestaban servicio en el parque Gilwell y que por ello firmaban con el seudónimo “Gilcraft”, es decir “artesanía de Gilwell”. En esa publicación se describía el nudo “Cabeza de Turco” de tres vueltas y en sus ediciones más antiguas se recomendaba que, hecho en cordón de cuero y con dos pasadas se utilizase como pasapañuelo para sujetar el pañuelo de Gilwell.

 

El Grupo 1 de Gilwell

El Grupo I de Gilwell es una hermandad mundial a la cual pertenecen todos aquellos que han obtenido la Insignia de Madera. El pertenecer a este grupo no significa que sean de una clase superior, sino que el poseerla es un símbolo de humildad, ya que con esto han adoptado como propio el lema “Sirve mejor quien más sabe”.

 

A partir de la Conferencia Mundial reunida en Helsinki, Finlandia, en 1969 se dio autonomía a los países para administrar sus propios sistemas de formación de dirigentes.

 

Dinizulu, las cuentas en el collar y el cordón de la suerte

Existen variadas historias alrededor de la Insignia de Madera. Hay quienes dicen que las maderitas que componían las primeras Insignias de Madera fueron tomadas por BP del collar de un Cacique de los indios Zulúes llamado Dinizulu, con el cuál se enfrentó cuando estuvo en Sudáfrica. Otros cuentan que el cordón de cuero era tomado por BP de sus botas militares. Que esto le recordaba aquel cordón que una vez le diera un anciano en la ciudad de Mafeking, mientras la ciudad estaba sitiada por los Boers, porque lo veía preocupado y triste (cosa que rara vez pasaba), diciéndole: “Jefe, cuando yo nací, mi madre me puso esta correa alrededor del cuello para alejar a los malos espíritus y traerme buena suerte. Yo ya soy viejo y no la necesitaré más. Usted es joven. Tómela para que la suerte le favorezca y yo pueda verlo sonreír y oírlo chiflar otra vez todas las mañanas”.

 

Todas estas historias hacen de la Insignia de Madera uno de los símbolos más llamativos de nuestro Movimiento.

COMISIÓN DE FORMACIÓN

CLAVE DE CURSO

equipo formacion zacatecas _sf.png

DIRECTORIO

COMISIONADA DE FORMACIÓN
MA GUADALUPE GONZÁLEZ RAMÍREZ
DIRECTORA DEL CURSO
ROSA MARTHA COVARRUVIAS
VICEPRESIDENTE DE 
MÉTODOS EDUCATIVOS
CELIA TORRES MUHECH
PRESIDENTA DE PROVINCIA
MARIO SOULE DE CASTRO
bottom of page